Sobre el projecto
Los problemas de salud mental afectan a aproximadamente 84 millones de personas en la Unión Europea. Los refugiados y otros migrantes corren especial riesgo de desarrollar este tipo de afecciones, consecuencia de los factores de estrés que encuentran antes, durante y después de su proceso migratorio. En comparación con la población autóctona, las tasas de prevalencia de determinadas enfermedades de salud mental, como el estrés postraumático y los trastornos psicóticos, son más elevadas entre los refugiados y migrantes. Aunque muchas de estas personas necesitan tratamiento, encuentran grandes dificultades para acceder a los servicios de salud mental, especialmente si no manejan la lengua dominante del país de acogida. Además, en caso de que consigan acceder a dichos servicios, el tratamiento suele carecer de sensibilidad lingüístico-cultural, lo que se traduce en una asistencia inadecuada.
Objetivo
En este proyecto, 13 socios de 9 países europeos desarrollarán, evaluarán e implementarán una plataforma digital multilingüe, culturalmente sensible y basada en las pruebas disponibles que ofrezca información y comunicación sobre salud mental. Esta plataforma pretende reducir el impacto que las barreras lingüísticas y culturales plantean a los refugiados y migrantes al acceder a los servicios de salud mental. Dicha herramienta se basará en pruebas existentes sobre la disponibilidad de recursos lingüísticos de alta calidad, las necesidades y dificultades de las partes implicadas, y las estrategias de comunicación intercultural que han demostrado ser eficaces. Este avance tecnológico ofrecerá ventajas a los principales grupos de interés: los refugiados y migrantes, las personas encargadas de su cuidado, los intérpretes y mediadores interculturales, y los profesionales y organizaciones que se dedican a la salud mental.
Resultados esperados
- Un repositorio de recursos enfocado principalmente a los proveedores sanitarios incluidos en la plataforma digital de acceso abierto, para así mejorar sus conocimientos sobre cómo obtener apoyo lingüístico en los servicios de salud mental.
- Un conjunto de estrategias formativas y comunicativas que aborden estas barreras y necesidades.
- Una serie de recomendaciones para incorporar adecuadamente la traducción automática como una macroestrategia integrada dentro de soluciones más globales para el acceso a la salud mental.
- Una serie de vídeos educativos multilingües de entre 3 y 5 minutos de duración. Su contenido se basará en las dificultades más graves, las necesidades más destacadas y las estrategias de comunicación recomendadas.
- Una serie de vídeos educativos multilingües de entre 3 y 5 minutos de duración. Su contenido se basará en las dificultades más graves, las necesidades más destacadas y las estrategias de comunicación recomendadas.
- Una plataforma de comunicación e información de acceso abierto. Si el proceso y la evaluación de los efectos ofrecen resultados positivos, esta plataforma se difundirá entre la comunidad general para que se promueva la aceptación de cualquier grupo de pacientes refugiados y migrantes en Europa.
Socios del proyecto
- Universidad de Alcalá (Spain)
- Vrije Universiteit Brussel (Belgium)
- University Of Surrey (UK)
- Vilniaus Universitetas (Lithuania)
- Stichting Gezondheid Allochtonen Nederland (The Netherlands)
- Universitätsklinikum Hamburg-Eppendorf (Germany)
- Uniwersytet Warszawski (Poland)
- Univerzita Konštantína Filozofa v Nitre (Slovakia)
- Università degli studi di Genova (Italy)
- Associatie Marokkaanse Artsen Nederland (The Netherlands)
- European Network For Public Service Interpreting And Translation
- Stowarzyszenie na Rzecz Wspierania Psychiatrii Dzieci I Mlodziezy Vis-a-Vis